Page 178 - UN ANÁLISIS CRITICO
P. 178

UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL FEDERALISMO
      178                       FISCAL MEXICANO Y EL CASO DE CHIAPAS







               estados no repercute hacia sus municipios. Velázquez (2009) señala que en todos los estados, la
               fórmula para distribuir  las participaciones es un promedio estimado de varias variables, dando el

               siguiente ejemplo: “se asigna el 50% de los recursos en proporción directa a la población, 40% en

               proporción a la recaudación predial y 10% en proporción  a la marginación” (p. 14).

                    En concreto, la reforma del 2007 recayó en mayor medida en las entidades federativas,

               al corregir los incentivos que se desprendían de las participaciones y aportaciones federales,

               quedando pendiente la falta de claridad en los incentivos de las participaciones que favorezcan

               la recaudación a nivel municipal (Peña y Wence, 2011).



                    EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS

                    MUNICIPALES EN MÉXICO


               De acuerdo a la teoría del federalismo fiscal, a cada nivel de gobierno se le debe asignar res-
               ponsabilidades, funciones e instrumentos fiscales para financiar su gasto (Oates, 1999; Castells,

               1999). Por tanto, los GSN disponen de tres fuentes de financiamiento para la producción de los

               bienes y servicios que la sociedad demanda: ingresos propios, transferencias federales/estatales

               y deuda.  En México, las funciones, los servicios públicos a proveer y los ingresos municipales se

               encuentran estipulados en el artículo 115 constitucional y en las respectivas leyes estatales.

                    En la gráfica 2, se presenta la composición de los ingresos municipales respecto al total en

               el periodo 1989-2012. Es evidente que el financiamiento del gasto municipal viene principal-

               mente de las transferencias federales (aportaciones y participaciones), y en manera minoritaria

               de los ingresos propios.
                    La suma de las transferencias (participaciones y aportaciones) de 1989 a 1997, represen-

               tó en promedio el 52% del total de los ingresos estatales, pasando al 67% en 1998-2012,

               con una tasa real de crecimiento del 9% anual. Este incremento se debe al surgimiento de las








                                Universidad Autónoma de Chiapas
   173   174   175   176   177   178   179   180   181   182   183