Page 177 - UN ANÁLISIS CRITICO
P. 177

DESCENTRALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO Y SU IMPACTO
                                                             A NIVEL LOCAL: EL CASO DEL MUNICIPIO DE TILA-CHIAPAS.
                                                             ANA DEYCI JIMÉNEz TORRES                            177






                Asimismo, en la LCF se indica que los municipios podrán disponer hasta un 2% de los recursos
           del FAISM para un Programa de Desarrollo Institucional (PRODIM), con el objetivo de incrementar

           las capacidades institucionales de los municipios impulsando mejoras normativas y administrativas,

           como la creación de un Plan de Desarrollo Municipal, la eliminación de procedimientos burocráti-

           cos o la actualización del catastro que coadyuve a una mayor recaudación fiscal (Peña, 2011).

                Implementar normas para mejorar la estructura de los gobiernos subnacionales y con ello

           incidir en una mejora en la eficiencia en la asignación de las transferencias, ha sido hasta hoy

           una tarea complicada, debido a que las reformas realizadas no contemplan realmente los tres

           niveles de gobierno. Con la reforma de 2007 se establece mejorar los incentivos de las trans-

           ferencias federales, con el fin de corregir los efectos perversos que éstas venían teniendo en
           el esfuerzo fiscal de los GSN (Peña y Wence 2011), pero en el ámbito municipal no aclararon

           los criterios por los cuales corregían dichos efectos fiscales.

                Las aportaciones tendrían como propósito abatir el rezago social entre las regiones, cla-

           rificando el carácter compensatorio de varios fondos, sin embargo en el FAISM se contempla

           que un 25% de los recursos podrían utilizarse para garantizar o pagar la deuda contratada por

           el municipio, con la condición de financiar obras y acciones sociales establecidas en el artículo

           33 de la LCF (Peña, 2011); esto significa que los municipios pueden gastar más de lo debido
           sin garantizar una mejoría en el esfuerzo fiscal.

                En el caso de las participaciones, estas tendrán el objetivo de incentivar el esfuerzo fiscal y

           el desarrollo económico de los estados, regresando a criterios resarcitorios a las fórmulas de dis-

           tribución (véase CEFP, 2007) ; teniendo en claro que las modificaciones de distribución hacia los
                                        7








           7   En la página http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0442007.pdf.






                                                              Universidad Autónoma de Chiapas
   172   173   174   175   176   177   178   179   180   181   182