Page 174 - UN ANÁLISIS CRITICO
P. 174
UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL FEDERALISMO
174 FISCAL MEXICANO Y EL CASO DE CHIAPAS
Por otro lado, las aportaciones (ramo 33) se crearon en 1997, al adicionarse el capítulo V
en la LCF, en la cual se define los rubros de gasto, criterios de distribución y asignación de los
recursos (Peña y Wence; 2011). Por lo que está constituido en ochos fondos, de los cuales seis
quedan a disposición de las entidades federativas -representando el 80% del total- concen-
trándose en mayor proporción en los fondos del FAEB y FASSA con el 55% y 13% del total;
mientras que los municipios disponen del 20% del total concentrándose en dos fondos: el
FAIS en su vertiente municipal y el FORTAMUN-DF (Peña, 2011). El surgimiento de las Apor-
taciones vino a representar un mecanismo para la descentralización del gasto (Sour, 2004).
El FORTAMUN-DF fue creado para el cumplimiento de obligaciones financieras y para
atender las necesidades vinculadas a la seguridad pública (Peña y Wence, 2011), pero la evalua-
ción realizada por el CONEVAL (2011) determina que este fondo se ha destinado para el pago
de la deuda pública, nóminas de personal de seguridad pública o como complemento del FAISM
para la realización de obras públicas. Dicho fondo representa el 2.5% de la RFP, que a su vez se
divide para los municipios (2.35%) y para las delegaciones del D.F. (0.213%). La distribución es
totalmente para los municipios y las delegaciones (100%), por lo que las entidades y el D.F. son
sólo intermediarios para la asignación de estos recursos (Peña, 2011). Este fondo cumple criterios
distributivos, ya que está en función de la población y no se establecen claramente las etiquetas
de gasto en la LCF, es decir que no son tan específicos como los recursos del FAIS.
El FAIS cumple con criterios compensatorios y se encuentra regulado en la LCF, así
6
como en el artículo 9 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Representa el 2.5%
6 Sus antecedentes se encuentran en el programa de Pronasol y en el Fondo de Desarrollo Social Municipal (FDSM). El
FDSM se encontraba dentro del ramo 26, cuyos recursos se transfirieron a municipios a través de fórmulas basadas en
indicadores de pobreza que se establecieron a nivel municipal a diferencia de PRONASOL que fue más por objetivos
políticos (Ver Díaz y Silva, 2004).
Universidad Autónoma de Chiapas