Page 224 - Actores_ReconfiguracionSocioterritorial_Desarrollo_Chiapas
P. 224
224 VALENTINA EDUWIGES ESTRADA GUEVARA ELISA CRUZ RUEDA El municipio ha sido, no obstante, la única institución colonial que ha sobrevivido -así sea superfcialmen- te- a todos los cambios. En ese sentido, no hay otra institución política que se le compare: ni las que constituyen los poderes que forman el gobierno de la República, ni las que explican el funcionamiento de las distintas entidades federativas. Sólo el municipio se ha sostenido como base de la organización del gobierno a pesar de las mudanzas de su historia. Es necesario repetir, sin embargo, que se ha tratado de una supervivencia precaria: el municipio nunca ha abandonado su sitio entre las instituciones del Estado, pero su papel ha cambiado considerablemente. […] en cambio, las diputaciones provinciales de cada región habrían de asumir facultades de índole estrictamente ejecutiva y los ayuntamientos quedarían confnados a ese acotado ámbito. La división de poderes llegó tarde a la Nueva España, pero con ella el municipio perdió su calidad de gobierno político, para comenzar a ser un espacio exclusivamente administrativo con funciones auxiliares en materia judicial. (Merino, 1998:245-246, 249). Como ya se documentó, en condiciones precarias, las formas de organización comunitarias y municipales han sobrevivido desde la colonia, subordinadas al régimen de gobierno centralista y autoritario. Sin embargo, la crisis del Estado, hoy se manifesta en la incapacidad creciente del centro para ejercer el control sobre las periferias. Los márgenes del Estado: gobernabilidad y gobernanza en la región de estudio Hasta 1994, la cabecera municipal de Las Margaritas era un pueblo más de Chiapas, poco cono- cido. Los ciclos de vida cotidiana de la población estaban regidos por las festividades religiosas y las costumbres tojolabales; todavía vivas actualmente (basta con visitar el mercado un domingo para constatarlo). La expansión de la población se produjo por migraciones, a pesar de que mu- chos mestizos chiapanecos, las regiones indígenas eran misteriosas y peligrosas, particularmente la zona baja de la selva que hace frontera con Guatemala. Los relatos de los entrevistados, enfatizan que buscar tierras en esa área era arriesgado, no había garantía de sobrevivencia, “iban a jugarse la vida, la esperanza mayor era ser aceptados por los que habían llegado antes, recibir alimento a cambio de trabajo y permiso para explorar los lugares que les señalaban como viables de ser pobladas”, pero era un riesgo necesario para encontrar un punto de arranque. El Estado no estuvo presente en el proceso de colonización de la región, excepto por la información difundida por la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), que indicaba la existencia de tierras nacionales disponibles. No había política pública de poblamiento, ni acciones ofciales específcas, como si las hubo posteriormente. Durante el gobierno de Luis Echeverría (1970- Universidad Autónoma de Chiapas
   219   220   221   222   223   224   225   226   227   228   229