Page 37 - ENSEÑANZA DE INGLÉS EN ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS
P. 37

más allá de la economía, las finanzas, los           DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
                                                                Libro Digital Universitario    2014               37
           mercados, la tecnología, la comunicación

           y la política; y llega al ámbito de la cultura

           y de la identidad en donde el inglés tiene
                                                                entre la formación e implementación de
           un papel preponderante para los fines de
                                                                una política designada a prescribir o in-
           aquellos que impulsan la ola globalizadora.
                                                                fluir la lengua o sus variedades que serán
                A pesar de la fuerza de la ola globali-
                                                                usadas; y los propósitos para los cuales se
           zadora –misma que impulsa al inglés- los
                                                                usarán. De acuerdo con Bright (1992) al-
           movimientos sociales originados en el país
                                                                gunas veces es también llamada “ingeniería
           han ido presionando al Estado Mexicano
                                                                de la lengua o tratamiento de la lengua”
           para instrumentar una planificación lingüís-
                                                                (p.310). Existen muchas definiciones de
           tica que pueda brindar a cada lengua la
                                                                planificación lingüística porque los teóricos
           posibilidad de permanecer en un espacio
                                                                y  los  planificadores  adoptan  perspectivas
           social y que sus hablantes las conserven y
                                                                diferentes hacia ella; y cabe señalar que
           desarrollen; en este aspecto centramos en
                                                                no es nuestro propósito profundizar aquí
           seguida nuestra discusión.
                                                                la discusión en este sentido. Ruiz (1984)

                                                                identifica dos grandes ejes dominantes en
                La  planificación  lingüística  en              la planificación los cuales indican cómo se

                México
                                                                percibe a la lengua: “a) lengua como pro-
           Esto corresponde a un constructo mayor
                                                                blema; b) lengua como derecho” (p.16) y él
           que la simple selección de una o varias
                                                                propone un tercero “lengua como recurso”
           lenguas. De acuerdo con Rubin & Jernud
                                                                (p.16). Independientemente de los térmi-
           “la planificación lingüística es un cuerpo de
                                                                nos y de las dicotomías que se usen para
           ideas, leyes y regulaciones; cambio de re-
                                                                designarla, la planificación lingüística es un
           glas, creencias y prácticas orientadas para
                                                                esfuerzo  deliberado,  sistemático  y  basado
           realizar un cambio planeado que involucra

           a la(s) lengua(s) usadas en una o más co-

           munidades” (citado en Baldauf, & Kaplan,

           1997:3). Entonces, la planificación lingüís-

           tica es generalmente vista como el vínculo

                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42