Page 445 - BORGES INTERACTIVO
P. 445

JOSÉ MARTÍNEZ TORRES  •  ANTONIO DURÁN RUIZ      445






           es el lunfardo con la palabra justa. Ahora, el lunfardo sale del sótano, del submundo de Buenos
           aires; y en Buenos Aires cada barrio tenía su tono y el lenguaje bajo no es una característica

           sólo de Buenos Aires. Francia, por ejemplo, tiene el argot, Estados Unidos el slang, etc. lo

           curioso es que esta gente que crea palabras para su jerga, las crea y las proyecta hacia el resto

           de la sociedad, y algunas son palabras hermosas y que fueron así inventadas. Hay varias que

           nacen del contacto con otras lenguas, o más bien del desconocimiento de otras lenguas por

           parte de los marineros. Así tenemos “dequera”, que quiere decir “cuidado” y tiene su origen

           en la frase inglesa “take care”.


           Sbarra Mitre: O también “forfái”, que es “quedar mal colocado” y nace de la pistola 45, es decir

           en inglés “four-five”, y de la situación de ser baleado con esa arma.



           Clemente: Claro. Pero de la gran mayoría, aunque haya muchas interpretaciones al respecto,

           no conocemos exactamente su origen.


           Sbarra Mitre: ¿Qué opinaba Borges de los poetas lunfardos como Celedonio Flores?



           Clemente: No los quería. Y seguimos con los prejuicios. Borges odiaba el tango, la letra de

           tango. El único género que consideraba popular era la milonga, que sentía como la música de

                                                                                                  84
                         73
           Buenos Aires. A Gardel lo odiaba Borges, decía que era un ladrón, un sinvergüenza. Tampoco
           7. “Borges: Yo sólo puedo decir que he escrito muchas milongas y que no escribiría una letra de tango. Porque a la milonga la
           siento. Y el pueblo la sentía también. El tango era mucho menos importante entonces, cuando yo pienso en 1910 (…) Y me
           dijeron que el pueblo nunca lo aceptó que en los conventillos nunca se bailó el tango. Era rechazado por el pueblo, que conocía
           esa raíz que tenía; eso que hace que Lugones lo llame ‘reptil de lupanar’ (en Borges el memorioso,  op. cit. p. 29).
           8. En una entrevista del año de 1979, Borges explicaba: “Yo diría que el primer escritor argentino ha sido Paul Grousacc, y que
           es por un estúpido nacionalismo que no lo admitimos, por la casualidad de que nació en Toulouse, pero eso que importa si es-
           cribe mejor que nadie en este país, creo que eso también se usó contra el cantor Gardel, que nació en Toulouse. Es decir, que
           le debemos mucho a Touluse. Es decir, en el caso de Gardel no le debemos nada, pero en el caso de Grousacc sí le debemos
           mucho” (en Borges para millones, Ed. Corregidor, Buenos Aires, 1997, p. 124).








                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
   440   441   442   443   444   445   446   447   448   449   450