Page 247 - LOS BOVINOS CRIOLLOS DE MÉXICO
P. 247

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ANIMAL EN ZONAS MONTAÑOSAS DE
                                               CHIAPAS Y PROPUESTA DE RAZAS LOCALES DE BOVINOS CRIOLLOS          247






           estudios sistemáticos no permite su valoración correcta, y la amenaza de dilución genética sigue
           latente y ganado terreno de manera persistente.



                Procesos metodológicos

           En el desarrollo del presente estudio se contemplaron cinco de las 15 Regiones Económicas en
           que se divide el estado de Chiapas; dichas regiones están situadas en diferentes nichos ecológicos

           y bandas altitudinales, a saber: I Metropolitana (~570 msnm), II Valles Zoque (~600 msnm), V

           Altos Tzotzil-Tzeltal (>1800 msnm), XIV Tulijá Tseltal Ch’ol (~700 msnm) y XV Meseta Comite-
           ca Tojolabal. La clasificación del estado en diferentes regiones económicas fue propuesta en 2011
           por  el  gobierno  del  Estado  de  Chiapas  (http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wp-content/

           uploads/Secciones/InfoPorNivel/.pdf). Para efectos del presente trabajo, la región V se dividió en

           dos subregiones: Rural, que comprende comunidades dispersas, y Peri-urbana, que corresponde
           a los alrededores de poblados y cabeceras municipales; por su parte, la región XV también se
           subdividió en dos subregiones: Alta, en localidades por arriba de los 1,700 msnm, y Baja, para

           aquellas por debajo de esa banda altitudinal.

                El diseño metodológico empleado en esta investigación incluyó recorridos por carreteras y
           caminos secundarios, e inspección de hatos ganaderos en las regiones I, II, V y XV, empleando
           una cédula para registrar las características fenotípicas principales (porcentaje de sangre criolla,

           cruzas predominantes, sexo, edad, color de capa, presencia y tamaño de manchas y condición

           corporal). El trabajo de campo se pudo mejorar con el uso de binoculares, debido a que algunos
           de los hatos se encontraban dentro de potreros y sin personas que atendieran a los animales, y
           con esos lentes fue posible observar con cuidado los indicadores previstos sin tener que brincar

           los cercos sin permiso.

                La proporción de sangre criolla se basó en una modificación de la metodología propuesta por
           Sponenberg (2012), que considera entre otros indicadores la conformación de orejas y cuernos
           para establecer el origen taurino o cebuino del animal, asumiendo que las poblaciones originales

           que llegaron a las américas ―y que debieron fundar los ganados criollos― eran de procedencia

           europea. Igualmente se realizaron entrevistas semiestructuradas a los productores que accedieron






                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
   242   243   244   245   246   247   248   249   250   251   252