Page 347 - FRUTAS DEL TRÓPICO
P. 347

347
                                                           potencial del cultivo de caRambola (AverrhoA CArAmbolA l.) en méxico






                Fertilización
           Se puede fertilizar al árbol con composta o materia orgánica, bien descompuesta previamente,

           de granjas. La fertilización orgánica debe ser aplicada en forma de anillo alrededor del árbol,

           de 25-50 g cada tres meses, o bien de 100 a 200 g/árbol/año con la siguiente fórmula: 2-1-

           1-, en la etapa juvenil (28 g cada tres meses por dos años) y 2-2-1, en la etapa de producción

           (25-30 g cada tres meses) (Lennox & Ragoonath, 1990, p. 500). Esta práctica de nutrición

           en la carambola es de suma importancia para la obtención de altos rendimientos y frutas de

           excelente calidad, para lo cual la fertilización se efectúa al suelo y foliar, teniendo como herra-

           mienta indispensable los análisis foliares y de suelo y así adicionar los elementos en cantidades

           necesarias. La carambola debe tener de 4 a 6 aplicaciones al suelo y de 8 a 10 fertilizaciones
           foliares (Rodríguez, 1997).


                Riego


           Las plantas deben ser regadas inmediatamente después de ser trasplantadas. El riego puede
           ser un suplemento cuando se prolonga la estación seca. La propagación es óptima si se tiene

           suficiente agua (Lennox & Ragoonath, 1990 p. 500). El cultivo de la carambola es muy exi-

           gente de agua, por lo que para tener una plantación comercial se necesita un sistema de riego

           establecido para que no haga falta este elemento durante el año. Se sugiere efectuar los riegos

           cada 10 a 16 días entre uno y otro. Cabe hacer mención de que aun en temporal, si hay algún

           “verano” se debe regar para mantener la plantación productiva (Ochse, et al., 1961).



                Poda

           La poda es necesaria a partir del cuarto año, ya que en el centro de los árboles se van acumu-

           lando muchas ramas secas, y en su periferia la vegetación se vuelve muy densa. Ésta consiste
           en eliminar las ramas secas, las ramas sobrenumerosas y los chupones; también se justifica








                                                                Universidad Autónoma de Chiapas
   342   343   344   345   346   347   348   349   350   351   352