Page 171 - UN ANÁLISIS CRITICO
P. 171

DESCENTRALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO Y SU IMPACTO
                                                             A NIVEL LOCAL: EL CASO DEL MUNICIPIO DE TILA-CHIAPAS.
                                                             ANA DEYCI JIMÉNEz TORRES                            171






                Otra de las cosas, es que no todos los municipios tenderán a cumplir con todas las funcio-
           nes asignadas y con el uso eficiente de los recursos, por lo que, el desempeño dependerá en

           cierta medida de la capacidad para planear y ejecutar sus programas, es decir de las capacida-

           des institucionales y administrativas con las que cuentan el ayuntamiento municipal  (Cabrero y

           Orihuela, 2011). Tomando en cuenta que en nuestro país existe una diversidad de municipios

           y que cada uno de ellos actuará de distinta manera de acuerdo a sus necesidades y entorno.




                LAS TRANSFERENCIAS FEDERALES HACIA LOS MUNICIPIOS

           A lo largo de las últimas décadas, el federalismo fiscal mexicano, ha atravesado por cambios que

           han generado diferentes equilibrios en las relaciones fiscales entre los tres niveles de gobierno,

           los cuales van desde una alta centralización fiscal a favor del gobierno federal, hasta los procesos

           de descentralización vía ingresos y gastos a favor de las entidades federativas y de los municipios.
                En este sentido, se hace referencia al sistema de transferencias federales, creado con la

           promulgación de la LCF y el SNCF, en 1980; redefiniéndose de esta manera las competencias y

           responsabilidades tributarias de los tres niveles de gobierno con la finalidad de evitar la doble tri-

           butación (Pérez y González, 1998). Los GSN aceptaron limitar su capacidad recaudatoria renun-

           ciando el cobro de impuestos (como los de base amplia) a favor del gobierno federal, a cambio

           de recibir participaciones derivadas de la Recaudación Federal Participable (RFP) (Sobarzo, 2009).

                Aunado a lo anterior, a partir de 1998 el sistema de transferencias federales es conforma-
           do por las participaciones federales (Ramo 28) y las aportaciones federales (Ramo 33). Con las

           primeras, se pretende resarcir a los GSN por ceder algunos impuestos a la federación y con

           las segundas, compensar a las regiones con menor desarrollo para proveer bienes y servicios

           básicos a su población (Bird y Smart, 2002). No obstante, diversos autores (Bird y Smart,

           2002; Bird y Villancourd, 1998; Hernández e Iturribarria, 2003) señalan que el sistema  de








                                                              Universidad Autónoma de Chiapas
   166   167   168   169   170   171   172   173   174   175   176