Page 89 - UN ANÁLISIS CRITICO
P. 89

LA TEORÍA DEL FEDERALISMO FISCAL.
                                                             ALFREDO SARAGOS LÓPEz
                                                             ELMAR MORALES SÁNCHEz                                89







               2.  La movilidad interjurisdiccional de factores (en este caso hogares y empresas) limita el poten-

                 cial de las políticas redistributivas a nivel local. De acuerdo con Tiebout (1956), si un gobierno

                 local aplica una política redistributiva agresiva a favor de los pobres mediante una carga tribu-

                 taria más alta impuesta a los ricos, generará incentivos para el desplazamiento de las empresas

                 hacia regiones de baja carga impositiva. A su vez, se estimulará la migración de la población

                 pobre de todo el país, hacia la región donde se impulsan  dichas políticas redistributivas en

                 busca de beneficios fiscales. Es decir, los agentes económicos “votan con los pies” generando

                 desequilibrios nacionales. Por tales razones, las políticas redistributivas deben ser ejecutadas

                 por el gobierno central.



                No obstante, en algunos países de la Unión Europea (UE), las políticas redistributivas

           pueden ser aplicadas a nivel de los gobiernos subnacionales, como es el caso de los países

           escandinavos (Sewel, 1996). En otro orden de ideas, Tanzi (1995) asegura que la función

           distributiva y de estabilización puede ser aplicada a nivel sobre nacional, tomando en cuenta

           las necesidades y preferencias de los gobiernos nacionales. Con el tratado de Maastricht, la
           UE, obliga a los integrantes de la zona euro a mantener la estabilidad macroeconómica en el

           sentido que no pueden rebasar un déficit fiscal de 3% y una deuda pública del 60% del PIB.

           Según Tanzi, este tipo de políticas no deben ser necesariamente uniformes para todos los paí-

           ses de la UE, ya que dependen de la necesidad de los gobiernos centrales y de sus prioridades

           en el ejercicio de la política macroeconómica. Por ejemplo, los problemas económicos no se

           perciben de igual manera para Alemania que para Italia, pues la prioridad del primer país ha

           sido siempre la estabilidad de precios mientras que en el segundo atribuye mayor importancia

           a la reducción del desempleo.









                                                              Universidad Autónoma de Chiapas
   84   85   86   87   88   89   90   91   92   93   94