Page 250 - Actores_ReconfiguracionSocioterritorial_Desarrollo_Chiapas
P. 250
LISBER FARRERA REYES 250 MARÍA LUISA TREJO SIRVENT una misma familia o grupo de amigos, existen diferentes preferencias e intereses, personas poco a afcionadas a leer y escribir y personas muy afcionadas. A menudo pasan inadvertidos muchos fe- nómenos cotidianos que de cierta manera determinan los comportamientos y experiencias. Para ayudar a desvelar estas complicaciones y entretejidos, los NEL han estudiado la tipología de las prácticas de literacidad, proponiendo desde una visión metodológica, una división entre prácticas dominantes y prácticas vernáculas para subrayar sus diferencias desde los orígenes y la valoración social de ambas. Esto nos hace pensar en cómo las personas utilizan al texto desde sus prácticas sociales que denotan ciertos patrones culturales situados. Sin embargo, cada forma no está defnida ni acabada, pues las prácticas de lectura y escritura asociadas a una situación suelen migrar o desplazarse a otros contextos y reescribirse desde nuevos ámbitos. Existe relación entre la literacidad escolar, familiar, en la comunitaria, entre otras (Zavala, 2009). Las literacidades, ya sean dominantes o dominadas, están en permanente cambio, no son estáticas, sino dinámicas; debido a que existen diferencias entre los subsistemas culturales donde se desarrollan las prácticas de lectura y escritura. A la literacidad vernácula, se le vincula con el ingenio, el emprendimiento y el ingenio, Satchwell, et al (2007) la defne como aquéllas prácticas en la que las personas involucran propósitos personales. A la literacidad escolar o académica, se le relaciona con la instrucción o socialización, de acuerdo al contexto donde se desarrolle el sistema educativo, aunque en su gran mayoría está regulada por las exigencias de los fnes académicos. Las personas realizan conexiones entre sus experiencias sociales, estas fuyen en un ir y venir. Mientras que las prácticas de literacidad, sitúan precisamente la construcción de conocimientos y signifcados en los diversos ámbitos de la vida cotidiana; los individuos la utilizan para diferentes pro- pósitos, dependiendo del contexto donde se desenvuelva la gente, variando de un ámbito a otro. Este enfoque contrasta con la visión tradicional de una alfabetización universal, homogénea, que es vista como un paquete de habilidades que sirven para la codifcación y decodifcación de textos, que pueden ser comprendidos y aprendidos de manera homogénea y, por lo tanto, medirse con evaluaciones estandarizadas, que pueden ser aplicadas independientemente del contexto social. Universidad Autónoma de Chiapas